La revista de los profesionales del césped deportivo

Jorge Garcia-Unanue
Grupo IGOID. Universidad de Castilla-La Mancha
Planta Piloto de Investigación en Superficies Deportivas

Presente y futuro del césped artificial deportivo. Jorge Garcia-UnanueLos microplásticos no nacen con el césped artificial. El césped artificial no es el principal problema sobre la contaminación de microplásticos. Este titular es necesario tenerlo en cuenta para conocer la realidad de la cuestión, afrontar la situación con perspectiva y encontrar soluciones productivas a un mayor plazo. Dado que el reglamento y las restricciones (nos referimos a la Regulation (EU) 2023/2055 of 25 September 2023), han apuntado de forma directa al césped artificial, es el momento de aprovechar la situación y adelantarse al resto de sectores que, inevitablemente, vendrán detrás.

Tampoco ha ayudado una falta de mantenimiento epidémica en España, así como la práctica inexistencia de controles de calidad periódicos. Esta situación ha llevado a que los campos estén mucho peor de lo que deberían estar tras pocos años de uso, empeorando la visión de estas superficies e impactando mucho más tanto en la sociedad como en el medio ambiente. En el futuro judgaran este sector en base a los problemas del pasado, hay que tenerlo en cuenta.

Origen de la preocupación actual sobre los microplásticos

La prestigiosa revista científica Science dedica en su sección “perspective” un reportaje sobre microplásticos (Rochman, 2018). La investigación tradicionalmente venía estudiando la presencia de microplásticos en el océano. Sin embargo, una mayor preocupación aflora cuando se sugiere que más del 80% de esos plásticos provienen de la tierra o ríos. Desde ese momento, la comunidad científica se vuelca en analizar la procedencia de los microplásticos y, más importante, su influencia en ciclos naturales. Se ha terminado catalogando como la polución moderna, pues es persistente y cuanto más tiempo está en el medio ambiente, más difícil es su eliminación y control (cabe destacar que no habla directamente de césped artificial en ningún momento, sino de la industria y el consumo).

En 2019, el Scientific Advice Mechanism (SAM), la Unión Europea publica un reporte científico independiente sobre los problemas de la contaminación por microplástivos en el medio ambiente y la salud (European Union, 2019). De este trabajo se puede destacar el establecimiento de 5 líneas que actuación para reducir la contaminación por microplásticos:

  1. Disminuir el uso plástico.
  2. Restringir el uso intencional de microplásticos.
  3. Prevenir o atenuar la formación de microplásticos durante el ciclo de vida de los plásticos y los productos que contienen plástico.
  4. Evite la liberación al medio ambiente lo más cerca posible de la fuente.
  5. Mitigar y controlar puntos clave en las rutas desde la fuente hasta el sumidero.

Debemos tener en cuenta que, la conocida limitación al uso de granulado polimérico inferior a 5 mm en campos de fútbol, que entra en vigor en 2031, solo actúa directamente sobre uno de esos 5 principios (concretamente el punto 2).

Las regulaciones han decidido empezar a actuar de forma más tajante con los plásticos añadidos intencionadamente. La ECHA en su análisis, determina que de las 42.000 toneladas que se liberan anualmente, 16.000 provienen de relleno técnico de campos de fútbol. Por ello, el problema es serio y hay que actuar en consecuencia. No obstante, debemos recordar que la UE estima que se liberan entre 0.7 y 1.8 millones de toneladas de microplásticos no añadidos intencionadamente, de forma anual en Europa. Por tanto, la sociedad debe entender que la sustitución de rellenos en campos de fútbol no va a solucionar el problema. Y por parte del sector del césped artificial, se debe entender que el objetivo es la reducción de cualquier tipo de liberación de plástico, no solo el intencionado.

Presente y futuro del césped artificial deportivo. Microplásticos

Por ello, desde el Grupo IGOID y en colaboración con varios grupos de trabajo y proyectos de I+D+i, se han empezado a recopilar información sobre las alternativas de mercado y recomendaciones para la gestión en los años que vienen.

Sistemas actualmente disponibles en el mercado

Sistemas con rellenos orgánicos o naturales (organic-infill). El corcho como uno de los más comunes, pero con la entrada de muchas alternativas como subproductos de piña, madera, maíz o hueso de aceituna, entre otros. No obstante, es un relleno que en muchas ocasiones se desplaza con el agua, difícil de gestionar. Además, por supuesto, estos materiales son muy susceptibles a cambios de precio por el aumento de demanda. Hay algunas propuestas de mezcla de relleno de corcho con otros rellenos naturales de más peso y mucha menos elasticidad. Estas mezclan ayudan a retener el corcho y disminuyen el coste. También destaca la introducción del hueso de aceituna ajustando el producto de césped artificial, con una capa elásticas de mejores propiedades en la parte inferior.

De igual modo, se están extendiendo los campos solo con relleno de arena (sand-infill). En algunos foros se les denomina campos de cuarta generación. Grandes fabricantes ya tienen productos de este tipo en catálogo, y siguen desarrollando esta alternativa. No obstante, se debe tener en cuenta que la cantidad de hilo aumenta, así como su complejidad y, por tanto, la cantidad de plástico asociado a la fibra. Se requieren de más tipologías de hilo, más dtex y más puntadas para conseguir una densidad suficiente para ocultar la arena y conseguir algo de elasticidad. Esto puede aumentar el precio del campo si el precio por el aumento del material de la fibra supera el precio de uso de relleno. Además, el contacto directo de la arena con el jugador, equipos de mantenimiento, etc., podrían aumentar el desgaste de la fibra (la arena al rozamiento es un potente erosionado).

Campos sin ningún tipo de relleno (non-infill). También nombrados en ocasiones como sistemas de cuarta generación, recogen el testigo del caso anterior y eliminan el efecto del rozamiento de la arena. Para lograr propiedades aumentan aún más la complejidad de la fibra y aumentan el grosor y propiedades de la capa elástica. El problema es que, si no se usa arena, la moqueta deberá incorporar peso por sí misma, lo que podría llevar a un aumento de coste y, de nuevo, la cantidad de plástico asociado al hilo.


Por último, campos con rellenos > 5 mm. Esta alternativa tiene como objetivo intentar mantener las virtudes de los campos de tercera generación. Es una solución más compleja, pues requiere de adaptaciones en moqueta y un amplio desarrollo para conseguir un campo funcional. Como puntos positivos, es posible llegar a regular las propiedades como se hacía en los campos de tercera generación y, en función del material de origen, se puede llegar a reducir en una buena parte la cantidad de plástico necesaria. Al permitir las combinaciones con cantidades de relleno y uso de capa elástica aumentan las alternativas de uso.

Ejemplos de rellenos alternativos

Regulación y requerimientos técnicos

Desde el grupo IGOID, a través de proyectos como SUSTAINTurf (Proyecto PID2021-123177OB-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER UE) y el proyecto “Definición de materiales alternativos usados como relleno de césped artificial deportivo y su influencia en la seguridad, funcionalidad deportiva y ciclo de vida” (Proyecto financiado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional SBPLY/21/180501/000041), ha comparado el rendimiento de diversos sistemas en cada una de las categorías anteriores.

La situación es compleja y requiere que haya una mayor preocupación por los controles de calidad previo y como entender dichos controles por parte de los titulares de las instalaciones. Teniendo en cuenta las regulaciones más comunes, la EN 15330-1 y el Programa de Calidad FIFA, cualquiera de los sistemas anteriores puede alcanzar los valores recomendados de funcionalidad y seguridad (aunque, por ejemplo, de momento FIFA no incluye la posibilidad de certificar sistemas sin relleno técnico). No obstante, la forma en la que se comportan estos sistemas varía en función de la normativa. Son mucho menos estables entre las normas de referencia, a diferencia de los clásicos sistemas de tercera generación con relleno SBR.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la transición del Programa de Calidad FIFA 2015 al 2024. El equilibrio entre componentes del sistema cambia, para conseguir las mejores prestaciones en todos los requisitos de dicho programa. Sistemas con una mayor dureza y capas elásticas de calidad parecen aportar mucho a este nuevo marco. Por otro lado, los sistemas sand-infill, en función de la cantidad de fibra, pueden comportarse de una manera contraproducente con métodos de absorción de impactos y deformación vertical de la actual norma europea, mientras que si se utilizarán instrumentos recomendados por FIFA, los resultados serían mucho mejores.

Foto antes de control de calidad sobre el terreno

A continuación, se muestran ejemplos de resultados de las propiedades biomecánicas principales, obtenidos en laboratorio, con sistemas sand-infill o con relleno de más de 5 mm, demostrando una potencial viabilidad.

Nota. SA (Absorción de impactos), VD (Deformación vertical), BR (Rebote de balón), RR

Nota. SA (Absorción de impactos), VD (Deformación vertical), BR (Rebote de balón), RR (Resistencia horizontal). Los resultados se muestran normalizados de manera que un resultado 0 es el límite inferior de requisito y 100 es el máximo. Un resultado de 50 muestra que está justo en el medio del requisito para esa propiedad.

Nota. SA (Absorción de impactos), VD (Deformación vertical), BR (Rebote de balón), RR (Resistencia horizontal). Los resultados se muestran normalizados de manera que un resultado 0 es el límite inferior de requisito y 100 es el máximo. Un resultado de 50 muestra que está justo en el medio del requisito para esa propiedad.

Decálogo de recomendaciones

Independientemente el tipo de sistema, debemos volver a recordar el inicio de este artículo. Se debe actuar sobre los microplásticos como un problema general, no solo a través de la imposición. Por ello y, para terminar, se enumeran 10 recomendaciones teniendo en cuenta todas las líneas que recomienda la comunidad científica en la UE:

  1. Diseñar campos para el uso previsto
    Instalar sistemas alineados con la intensidad de uso para equilibrar el rendimiento y la durabilidad, asegurando un impacto ambiental mínimo.
  2. Seleccionar materiales sostenibles
    Utilizar componentes reciclados, de origen biológico o ecológicos para mejorar la circularidad y reducir la dependencia de plásticos vírgenes.
  3. Incorporar medidas de contención
    Equipar los campos con barreras, filtros de drenaje y estaciones de limpieza para evitar la dispersión de microplásticos.
  4. Adaptar los protocolos de mantenimiento
    Redistribuir los materiales de relleno, controlar las condiciones de las fibras y limpiar los sistemas de contención con regularidad para optimizar la funcionalidad.
  5. Utilizar maquinaria especializada
    Emplea equipos capaces de capturar residuos de microplásticos durante el mantenimiento para limitar las fugas al medio ambiente.
  6. Establecer controles de calidad
    Realizar inspecciones y pruebas periódicas para mantener la seguridad del campo, el rendimiento y el cumplimiento de las normas ambientales.
  7. Implementar reglas de uso responsable
    Promover el calzado adecuado, el uso equitativo del campo y las prácticas de limpieza previas y posteriores al uso mediante señalización y acuerdos.
  8. Planificación del reemplazo de los campos
    Desarrollar protocolos para la gestión de la vida útil a fin de garantizar el reciclaje y la eliminación adecuados de los componentes.
  9. Educar a las partes interesadas
    Realizar sesiones de capacitación y distribuya materiales informativos para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas por parte de todos los usuarios.
  10. Aprovechar los sistemas de monitorización para la mejora continua
    Usar tecnologías inteligentes para rastrear la dispersión de microplásticos, optimizar el mantenimiento y respaldar la toma de decisiones basada en datos para una mayor sostenibilidad.